¿Qué ha pasado con Rusia?
- Miriam Moreno Bañón
- 11 feb 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 may 2020
Mucha gente se pregunta qué ha pasado con Rusia en los Juegos Olímpicos y porque dejan de participar este año. Pues bien, esto se veía venir desde hace tiempo cuando diversas noticias advertían de que Rusia, la gran Rasiya, podría tener un pie fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esto era debido a que la sombra del dopaje estaba a punto de aterrizar sobre la selección del país más grande del Mundo.
Y es que el día 9 de diciembre de 2018, esta sombra finalmente aterrizó cuando la Agencia Mundial Anti Dopaje (WADA: de las siglas en inglés World Anti-Doping Agency) decidió en comité en Lausanne, Suiza, sancionar a Rusia durante 4 años, lo que se traduce a que no participara en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ni en los Juegos de Invierno de Beijing 2022.
El voto unánime del Comité Ejecutivo de la Agencia no solo bloquea la participación de Rusia en los Juegos Olímpicos, sino que prohíbe que sean anfitriones de eventos deportivos internacionales o que sus representantes (ni tan siquiera su presidente, Vladimir Putin) puedan acceder a citas de envergadura mundial.
Las sanciones también establecen que sólo los deportistas rusos que superen los filtros podrán participar en las competiciones, pero bajo bandera neutra y sin que suene el himno ruso. El Comité Olímpico ruso lo considera inaceptable, mientras que el gobierno denunció una "histeria" rusófoba.
Estas condiciones impuestas a Rusia han podido ser recurridas, pues la Agencia Rusa ha tenido 21 días para responder. Formalmente, una vez que la agencia antidopaje rusa haya notificado a la AMA que recurre esas sanciones, será el turno del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), que se pronunciará en última instancia. Y aunque Rusia haya recurrido, el canadiense Richard Pound, primer presidente de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), le dijo a Sputnik que Rusia perdería tiempo y el dinero recurriendo ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo.
Tras estas medidas, mucha gente se está preguntando como ha podido llegar Rusia a esta situación. Pues bien, parece ser que la cuestión viene de no facilitar los datos de las pruebas de atletas de la selección rusa a tiempo, y habiéndoles permitido un aplazamiento (un mes más) para entregar dichos resultados, se encontraron importantes discrepancias y eliminación de resultados analíticos adversos.
En el caso de que finalmente Rusia pueda participar en los JJOO de Tokio 2020, habrá que ver cómo afecta a su medallero, ya que en los Juegos de Río, en 2016, la delegación rusa se hizo con un total de 56 medallas: 19 oros, 17 platas y 20 bronces, cuartos en el medallero tras Estados Unidos, Reino Unido y China. En Londres, antes de que todo este proceso de denuncia de dopaje empezara, fueron 82 medallas.

¿Qué pasa con la gimnasia rítmica?
La sanción al ser aplicada al país en general afecta a todos los atletas de cualquier disciplina deportiva. Aunque como se decía anteriormente, en principio, todos aquellos atletas que puedan demostrar que no han estado implicados en caso de dopaje podrán participar bajo la denominación Atletas Olímpicos de Rusia (como ya ocurrió en los JJOO de Invierno de Pyeongchang 2018). No bastante, la bandera y el himno de Rusia no se verán en ningún momento de la competición.
En el caso de no acudir Rusia a los JJOO, la gimnasia rítmica se vería muy alterada en cuanto a los pódiums, ya que sería la primera vez en los últimos 20 años (Sydney 2000: Yulia Barsukova, Atenas 2004: Alina Kabaeva, Pekin 2008 y Londres 2012: Eugenia Kanaeva y Río 2016: Margarita Mamun) en los que una gimnasta rusa no tendría la medalla de oro colgada en el cuello casi antes de realizar los cuatro aparatos en el tapiz.

Mucha gente de la comunidad de la gimnasia se ha sorprendido y alegrado de cierta forma ya que piensan que al no estar Rusia como tal en Tokio, sus plazas quedarían libres y por tanto podrían ser ocupadas por “x” países que aún no tengan plazas como España.
Solo queda estar pendientes de cómo se desarrollan los acontecimientos. Acontecimientos que son de gran importancia para Viner (ex gimnasta, empresaria y entrenadora de honor rusa. Desde 2008 es presidenta de la Federación Rusa de Gimnasia y vicepresidenta del Comité Técnico de Gimnasia Rítmica de la Federación Internacional de Gimnasia), ya que de solo poder acudir a los JJOO de Tokio como Atletas Independientes, no podrá seguir escribiendo el nombre del país (desde el que mueve los hilos de la gimnasia a nivel mundial) en los anales de la historia de las Olimpiadas.

Commentaires