Entrevista a Miriam Belando, ex componente de la selección española
- Miriam Moreno Bañón
- 7 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 13 may 2020
Miriam Belando: "Recuerdo que volví a Murcia en tren y me tire las cuatro horas y media que dura en llegar llorando muchísimo"

Miriam Belando Consuegra ha sido la murciana que más alto ha llegado en la gimnasia rítmica en los últimos tiempos. Se quedó a las puertas de los Juegos de Londres tras cuatro años en el equipo nacional. Estuvo en la selección durante todo el ciclo olímpico y participó en el preolímpico y el Mundial de Moscú. Se inició en el club Gymnos 85 con Rosa del Mar Melenchón y Blanca García Ibáñez después de pasar por el Club Cordillera. Cuando concluyó su etapa deportiva, regresó a Murcia, donde emprendió su carrera como entrenadora y estudió Medicina.
· ¿Cuándo y porqué comenzó la gimnasia rítmica?
Comencé a practicar gimnasia rítmica a los tres años. Tengo dos hermanas mayores y ambas estaban apuntadas en un club y competían a nivel regional. Cuando llegaban de sus entrenos jugaban conmigo e intentaban enseñarme ejercicios de flexibilidad, así hasta que cumplí los tres años (edad mínima para poder apuntarse al club) y mis padres decidieron apuntarme con ellas. Salíamos del colegio juntas y directas las tres al pabellón.
· ¿Qué es lo que más le gusta de este deporte?
Pienso que este deporte es muy especial y tiene cosas muy bonitas. Empezando que se practica desde muy pequeñitas y eso pues va creando madurez y disciplina a una edad muy temprana donde otros niños a esa edad no la tienen. Para mí es algo muy importante y que me gusta de la rítmica. También destacaría el compañerismo y la competitividad, ya que aprendes a compartir muchas horas y entrenamientos con las compañeras sobre todo en la temporada de conjuntos y luego en la modalidad de individual saber competir contra tus mismas compañeras.
Es un deporte con mucha belleza, te hace expresar con movimientos y expresiones de la cara y trasmitir al público aquello que quieres hacerles llegar junto a la música.
· ¿Prefiere la modalidad de conjunto o individual?
Ambas tenían sus pros y sus contras. A mí la modalidad de conjuntos me gustaba mucho por los momentos que pasas con tus compañeras, por el apoyo de unas a las otras… En cambio creo que siempre preferí la modalidad de individual sobre todo por el detalle de la competición, eras tú, tú sola en el tapiz con tu trabajo y tu esfuerzo y cuando salía mal solo te perjudicabas a ti misma y no a las demás.
Miriam Belando junto al conjunto olímpico en el preolimpico de Londres/ RFEG
· ¿Qué consejos le han dado a lo largo de su carrera deportiva sus entrenadoras?
Me han enseñado sobre todo a disfrutar de este deporte. A lograr en las competiciones a quedarme con el buen sabor de boca del trabajo realizado sin preocuparme del resultado. Lo importante era que saliese bien y poder enseñar todo el esfuerzo y tantas horas dedicadas al ejercicio. Luego también existían los días malos y de ellos también aprendías a mejorar como gimnasta.
También la disciplina que te marcan y saber lo que es respetar a un entrenador, que dedica mucho esfuerzo para lograr que llegues lo más lejos posible como deportista.
· ¿Cuándo fue llamada para la selección española? Cuenta tu experiencia.
Fue en 2009, en un campeonato de España individual. Fue muy emocionante, no me lo creía. Recuerdo que en un descanso del campeonato nombraron a unas gimnastas por megafonía y dijeron que teníamos que dirigirnos a una sala del pabellón urgentemente. Yo pensaba que era una prueba dopping e iba preocupada por beber mucha agua para poder ir al baño pronto y no estar allí metida todo el día. Cuando llegue vi como las gimnastas se cambiaban rápido y se hacían un moño porque estaba allí la seleccionadora esperándonos. Nos hicieron una prueba cortita de varios ejercicios y le comunicaron a mi entrenadora que si en dos meses me quería unir a la selección española en Madrid. No me lo pensé ni un segundo, era un sueño para mí. Llevaba desde los diez años haciendo concentraciones con el equipo nacional pero nunca me imaginaba que podía llegar a ser una más de la selección.
· Imagino que cuando llego a Madrid no conocía nadie, ¿cómo fue la relación con las demás gimnastas de la selección? ¿Había rivalidad?
Cuando llegue a Madrid recuerdo que justo llegaba el equipo titular del mundial que se celebró esa misma semana y yo había seguido por teledeporte, era increíble para mi poder compartir cuarto con ellas o desayunar recibiéndolas.
Enseguida fui cogiendo confianza y de compañeras pasaron a ser amigas, de hecho aunque hayan pasado años sigo manteniendo el contacto con todas.
De allí nacen amistades muy especiales compartíamos muchas horas de entrenamiento, de clase, en la residencia… prácticamente eran 24 horas juntas.
Lo que me impacta ahora echando la vista a atrás es el cuidado que nos teníamos unas a otras cuando enfermábamos, no teníamos a nuestros padres, teníamos 14-16 años y al final tocaba ayudarnos unas a otras poniéndonos el termómetro etc.
No existía la rivalidad dentro del gimnasio porque al final éramos un conjunto y teníamos que ir a una, aunque éramos en la selección más de cinco gimnastas que son las que compiten al final todas nos íbamos superando a una misma pero sin mirar a la compañera como un rival. Siempre nos ayudábamos corrigiéndonos ejercicios y dando técnicas para mejorar todas.


Miriam junto a Louerdes Mohedano, medallista olímpica de Río 2016/ Miriam Belando
· ¿Cuántas horas diarias entrenaba?
Entrenaba siete horas de lunes a viernes, luego los sábados teníamos unas horas más, de ocho a diez horas ya que no había colegio y se aprovechaba más el día.
· ¿Cómo se decidió que sería la gimnasta suplente en el equipo que viajaría a Londres?
El equipo de Londres estaba cerrado ya meses antes se sabía quién iba a ir. Lo duro era que a las demás nos tenían todo el verano entrenando igual hasta el día que viajaran por si tenían que hacer algún cambio por lesión, ósea que el ritmo de entrenamiento era para todas igual solo que unas se iban a Londres y otra a verlo desde casa.
· Se quedó a las puertas de disputar los Juego Olímpicos de Londres, ¿Cómo se sintió?
Nunca me he sentido frustrada por ello. Está claro que el sueño de todo deportista de élite es llegar a unos JJOO pero en el momento era consciente de la situación y de que yo no iba a ir como titular, así que me dedique a trabajar duro por si a última hora cambiaban las cosas por lesiones.
Me hubiese encantado participar en unos JJOO pero no pudo ser.
· ¿Fue aquí cuando decidió retirarse o por qué fue?
Me retiré en 2013 cuando acaba la temporada. Sabía que más adelante no iba a optar por una plaza como titular con la seleccionadora que había, lo hable con ella y decidí acabar mí el examen de Selectividad en Madrid y con ello retirarme de la selección y volver a Murcia.
· ¿Le costó volver a Murcia sabiendo que no había logrado el objetivo de los JJOO?
No me volví con ese sentimiento como antes he dicho nunca me he sentido frustrada por ello al revés me encantaba apoyar a mis amigas al máximo y sentía mucho orgullo por ellas.
Lo que más me costó fue despedirme de la gente, de la que había sido mi familia más de cuatro años ya no solo gimnastas sino todos los deportistas que formábamos esa gran familia en la residencia. Me costó despedirme de mi rutina, era como un trabajo día a día con nuestros horarios a cumplir.
Recuerdo que volví a Murcia en tren y me tire las cuatro horas y media que dura en llegar llorando muchísimo, dejaba atrás una etapa de mi vida súper especial. No quería irme de allí pero sabía que era el momento para cortar.
· La carrera de una gimnasta es muy breve ¿por qué es así?
Por el desgaste que lleva en el cuerpo sobre todo, los pies, la espalda… es un deporte que exige mucho entrenamiento y luego pasa factura. Conforme vas cumpliendo años te es más difícil porque no tienes tanta flexibilidad, te duelen más los huesos etc.
· ¿Qué es lo que se lleva a su vida diaria de la gimnasia rítmica?
Sobre todo la disciplina y el esfuerzo para conseguir algo.
Miriam Belando entrenando/ Miriam Belando
· Tras su retirada comenzó a entrenar a otras gimnastas, ¿qué les intenta inculcar?
Me encanto poder traerme de Madrid muchísimas cosas aprendidas para enseñarlas en el club. Desde disciplina, respeto, esfuerzo etc a elementos, técnicas para mejorar, entrenamientos nuevos…
Intento que la gimnasta llegue lejos por su dedicación y su esfuerzo, el talento es importante, la flexibilidad también pero de nada sirve si no eres madura, si no tienes una mente fuerte para llegar a estar entre las mejores de España.
· También decidió comenzar a estudiar medicina, ¿por qué esta carrera? ¿Tenía algo que ver con el sacrificio que supone (ya que es una de las carreras más difíciles) al igual que la gimnasia rítmica?
Desde pequeña me gustaba esta carrera, me llamaba mucho la atención.
Así que la hice aquí en Murcia y me di cuenta lo bonito que es estudiar algo que te gusta. Me fue difícil porque la fui compaginando con entrenamientos y competiciones como gimnasta y como entrenadora, pero al final la saque año por año.
Le relación que le encuentro con la gimnasia es que es una carrera que requiere muchas horas de estudio y mucho sacrificio de horas de prácticas en el hospital y en la biblioteca pero me encanto.
Miriam Belando dejó toda su vida para irse al CAR de Madrid, ¿serías tu capaz?.
Comments