top of page

Entrevista a Mery Mompó, entrenadora de gimnasia rítmica

  • Foto del escritor: Miriam Moreno Bañón
    Miriam Moreno Bañón
  • 11 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2019

Si en un primer post, hablábamos sobre los inicios de la gimnasia rítmica, y sobre la importancia de las entrenadoras, hoy hablamos con una de ellas.

Mari Carmen Mompó Sánchez/ Miriam Moreno
Mari Carmen Mompó Sánchez/ Miriam Moreno

Mari Carmen Mompó Sánchez, conocida como Mery por todas sus alumnas, es una entrenadora de gimnasia rítmica que lleva ligada a este deporte básicamente toda su vida.


Mery comenzó su andadura en la gimnasia rítmica cuando era pequeña y la practicaba. Conforme creció y dejó de practicar este deporte, decidió que la única forma de seguir en contacto con la rítmica era hacerse entrenadora.


A día de hoy Mery lleva un club de gimnasia rítmica en Valencia, donde entrena a niñas de todas las edades para el nivel regional del deporte.



1. ¿Cuándo decidiste que querías ser entrenadora de gimnasia rítmica?

Esta decisión me vino hace unos seis años, estuve viviendo en un pueblo de Albacete llamado Hellín, vi que la gimnasia rítmica no era practicada, ni muy conocida por allí. Empecé en un colegio como actividad extraescolar para las niñas.


A ellas les encantaba y a los demás también, entonces fue cuando supe que mi hobby y mi pasión por este deporte podría ser parte de un oficio o trabajo.


Placa conmemorativa de Mery tras la realización del curso/ Miriam Moreno
Placa conmemorativa de Mery tras la realización del curso/ Miriam Moreno

2. ¿Dónde y cómo te sacaste el titulo?

Me lo saqué en la Federación de Murcia, tengo el primer nivel de técnico deportivo en gimnasia rítmica.


Todo tiene un precio por lo que tuve que hacer un pequeño préstamo para obtenerlo.


Primero me saqué el bloque común y luego pasé dos semanas en el CAR, centro de alto rendimiento, para obtener el bloque específico, y por último un trabajo de memoria de 150 horas en prácticas.






3. ¿Cuánto tiempo estuviste ejerciendo como entrenadora de gimnasia rítmica? ¿Dónde? ¿De cuántas niñas? ¿Cuántas categorías? ¿Competiciones?

Como dije, en Hellín ejercí como entrenadora durante cuatro años en dos colegios como actividad extraescolar de unas 50 niñas, desde la categoría prebenjamín a alevín.

Fuera de las actividades extraescolares me dejaron en alquiler un espacio para las niñas que fueran al instituto, es decir, desde la categoría alevín a juvenil, tendría unas 40 niñas.

Durante estos años en Hellín no hubo competiciones pero si exhibiciones tanto en navidades como fin de curso.


A día de hoy, lo ejerzo en mi pueblo de Valencia desde hace dos años.


Mery con su club de Hellín/ Fotos cedidas por padres de dicho club


Conjunto juvenil de Hellín en los entrenamientos


4. ¿Siendo entrenadora de gimnasia rítmica puedes vivir bien o es algo que debas compaginar con otro trabajo?

Hoy en día puedo, porque lo compagino con mi casa y mi hijo, ya que mi marido es quien más gana económicamente y por tanto puedo continuar con lo que más me gusta. Pero antes lo compaginaba trabajando los fines de semana como camarera.


La verdad es que si no entrenas a niñas de nivel profesional en competiciones importantes, no se puede vivir solo de esto.


5. ¿Es algo que puedas hacer siempre o llega un momento (por edad, forma física…) que debes dejarlo?

Depende, pues yo con 37 años casi no puedo hacer lo que hacía de pequeña pero aun así sigo intentándolo y no me rindo. Todo es voluntad a no ser que por algún problema físico te lo impidas, es como todo.


Profesionalmente para competir, si hay una edad en la que ya no puedes competir, sobre los 25 años como mucho la gente lo suele dejar, pero esto no te hace olvidar a este deporte, porque aunque no compitas si puedes entrenar por tu cuenta o como yo entrenar a otras niñas.


Mery relizando una gacela (salto típico en la gimnasia rítmica)/ Miriam Moreno
Mery relizando una gacela (salto típico en la gimnasia rítmica)/ Miriam Moreno

6. ¿Qué nivel de confianza creas con tus alumnas?

La confianza con ellas es plena, intento que cuenten conmigo para todo aunque no tenga que ver con la gimnasia rítmica, que me hablen con tal confianza, sin miedo, puedo ser su entrenadora pero también puedo ser una amiga. Quiero saber todo de ellas, si están bien o mal, si les preocupa algo darles consejos...en fin, ante todo intento que se tengan confianza en ellas mismas, ya que además de lo personal también les afecta a la hora de entrenar o de competir.


7. ¿Cómo formas los distintos grupos o decides quien trabajará de forma individual o en conjunto?

Las formo según edad o categoría, en grupos suelen ser de 5 a 6 niñas y en individual lo decido si veo que alguna niña destaca en el trabajo y en el nivel.

Cuando alguna destaca es cuando entonces le doy la oportunidad de que pueda trabajar de forma individual para así poder pulirla más.



En Hellín, Mery le dio esta oportunidad a Miriam Moreno/ Miriam Moreno


8. ¿Les obligas a mantener una dieta/ forma física para entrar al club?

No las obligo a nada relacionado con la nutrición, pues no estoy en un club de competición a nivel nacional. Pero si fuera así, si entrenara a nivel nacional, creo que si lo haría, la forma física es importante para competir y ejecutar los ejercicios de este deporte. No lo veo mal pues así también se cuidan en la alimentación.


9. ¿Qué crees que significa la gimnasia rítmica para las niñas que la practican?

La gimnasia rítmica es un deporte, sí, pero no es sólo eso, también es un arte, una vida, una afición...

Para mis alumnas es lo que les apasiona, se sienten bien, disfrutan y consiguen un nivel de felicidad por los frutos recogidos de su trabajo.


10. ¿Cuáles son los valores que enseñas a las niñas?

Principalmente el respeto, el compañerismo, la empatía y la satisfacción que se crean en ellas mismas.

También las motivo mucho ya que es necesario que crean en sí mismas, que crean que son capaces de todo, pero siempre con disciplina, ya que este deporte lo exige.

コメント


bottom of page