top of page

La rítmica desde sus inicios hasta hoy

  • Foto del escritor: Miriam Moreno Bañón
    Miriam Moreno Bañón
  • 10 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2019

La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, con el uso de diversos aparatos como son la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. La indumentaria de este deporte ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando de maillots simples hasta complicados diseños con miles de cristales Swarovski incrustados. En cuanto al calzado, las gimnastas siempre pisan el tapiz con punteras que están fabricadas en piel con dos tiras elásticas para sujetarlas al pie. Estas pueden ser de color blando o imitación piel. Además el pelo siempre debe ir recogido con un moño.


Principalmente es un deporte practicado por mujeres, aunque en estos últimos años cada vez son más los hombres que se animan a intentarlo. Las pruebas de esta modalidad se realizan sobre un tapiz de 13x13 m y la duración de las mismas son de aproximadamente 90 segundo es modalidad individual y 2 minutos y medio en modalidad de conjuntos.

Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, la rítmica tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años y siempre estando ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y más tarde empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.


Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), que elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.


Normalmente la carrera deportiva de una gimnasta suele tener una longevidad menor que en otros deportes. Normalmente se empieza a practicar con edades tempranas en la categoría de alevín, pasando a entrar en edad junior con 13 años y en senior con 16 años. Hay que destacar que las gimnastas que optan a los Juegos Olímpicos son únicamente las correspondientes a la categoría senior. Normalmente la carrera de estas deportistas termina entre los 15 y 19 años, aunque estos últimos años también se están viendo gimnastas de más de 25 años que siguen disputando en la élite de la rítmica.


Desde los inicios de la gimnasia rítmica hasta hoy, los países dominantes han sido los mismo, La Unión Soviética, ganadora de las primeras competiciones con Ludmila Savinkova y que antes de su fragmentación rivalizaba con Bulgaria. Rusia, que tras la caída de la URSS quedaba como país dominarte en los inicios de los años 90 y que a día de hoy lo sigue siendo con gimnastas notables como Amina Zaripova, Natalia Lipkovskaya, Yana Batyrshina, Irina Cháshchina, Natalia Lavrova, Vera Sessina, Olga Kapranova, Daria Kondakova, Daria Dmítrieva, Margarita Mamún, Yana Kudryavtseva, Alexandra Soldatova, Arina Averina o Dina Averina. Otro de los países de la elite siempre ha sido Ucrania, quien fue campeona olímpica en Atlanta 96 y ha seguido en la elite gracias a gimnastas como Alina Maksymenko o Ganna Rizatdinova. Bielorrusia, Bulgaria e Italia son otros de los tres países que ha día de hoy siguen siendo la élite de este deporte.


En el caso de España, también ha estado muchas veces en la élite de la gimnasia rítmica. En modalidad individual, España consiguió con Carolina Pascual una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, además, Carmen Acedo fue campeona del mundo de mazas en el Mundial de 1993 y Almudena Cid ha sido la única gimnasta en la historia en participar en cuatro finales olímpicas (1996, 2000, 2004 y 2008). España ha sido históricamente más aclamada en la modalidad de conjuntos, proclamándose con las Primeras Chicas de Oro campeona del mundo en Atenas 1991, y llegando a ser el primer campeón olímpico de la modalidad en los JJ.OO. de Atlanta 1996 con el equipo conocido como las Niñas de Oro, y obteniendo el bicampeonato del mundo en mazas (2013 y 2014) y la plata olímpica en Río 2016 con el conjunto denominado el Equipaso.


El equipo español de gimnasia rítmica muerde la plata olímpica en Río 2016/ Reuters

Comentarios


bottom of page